miércoles, 7 de marzo de 2012

Feliz día de la mujer

Festa della Donna Happy Mujer por ser la melodía que alegra la las notas musicales de la vida El sueño inalcanzable del que no ama, La sombra del que espera en el regazo Tu mujer compañera única, felicidad a flor de piel Majestuosa princesa con los cabellos sueltos Dulzura que sacia las penas Refugios constante en el cansancio, Tengo para ti Una flor un, sueño, un corazón que late. Tu mujer que tienes nombre Cual principio en el génesis, Tú no pides nada y entregas todo Presencia divina son sus senos El presente que es la primavera Se cumple en cada rosa para adornar tu ser. Esperanza de vida es tu vientre Virtud, y don del amor Que con un beso no alcanzo A significar con palabras La ternura de tu mirada y lo sublime en don de Dios. Sublime es el tiempo que comparte el alma Principio de armonía y amor Nunca una palabra alcanza En el firmamento una melodía y una flor Tal vez del silencio lo diga todo Cual prisionero su dolor. Alveiro Machado Pérez

sábado, 25 de febrero de 2012

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CRIMEN Y CASTIGO

En este artículo intentaremos facilitar algunas pautas de análisis semiótico de los textos literarios. Está destinado especialmente el modelo éste a los estudiantes, el análisis es muy técnico pero permite al estudiante darse cuenta de la riqueza del texto artístico en general y literario en particular. Palabras clave: texto, semiótica, secuencias, actante, funciones. El análisis semiótico que nos proponemos aquí está inspirado de los modelos y pautas metodológicas incluidas en los preciosos libros Análisis del discurso (Lozano et al., 1989) y Elementos para una semiótica del texto artístico (Talens et al., 1988). La particularidad de estos dos libros reside en que sus respectivos autores han procedido a recoger lo esencial de los últimos trabajos de los precursores y sus seguidores a propósito de las aproximaciones semióticas a los textos artísticos, en particular literarios, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, tras la aparición del generativismo chomskyano. Los autores, además, han abierto nuevos horizontes ante la exploración del texto, lejos de las tradicionales juzgadas, hasta cierto punto limitadas o demasiado consumidas. De hecho el interés por la exploración del texto literario no data solamente del siglo pasado. El texto ha constituido, a lo largo de la historia, objeto de interés de críticos, sociólogos, psicólogos, tratadistas, gramáticos, lingüistas, etc. (Bernardez, 1982; Louredas, 2003). En efecto el texto ha ejercido siempre una fascinación particular sobre los estudiosos tanto por su complejidad como por su capacidad ilimitada de comunicación (Pozuelo, 1989; Cerezo, 1997). Es a través del texto, siendo éste la unidad mínima de comunicación, que podemos transmitir nuestras impresiones, opiniones, sentimientos, quejas, alegrías, denuncias; en fin, todo lo que se nos pueda ocurrir; todas nuestras vivencias y experiencias tanto positivas como negativas. Metodología El análisis modelo que nos proponemos aquí se realizará en dos etapas: la primera se dedicará a una breve exposición del método y la metodología; la segunda la puesta en práctica de la primera. Se supone que el estudiante dispone del texto una semana antes, como mínimo; así puede leerlo y comprenderlo, y por lo tanto participar activamente en su análisis. Se supone igualmente que este análisis está programado después de unas cuantas clases teóricas dedicadas por una parte a la teoría semiótica en general, y por otra a la exposición y explicación del método del análisis preconizado. Ante todo se deben recordar los datos teóricos y conceptos operacionales vistos ya en clase para refrescarle al estudiante la memoria e incitarle a participar en el análisis. Tal recuerdon tiene por objetivo también consolidar y grabar en la memoria del estudiante la terminología con que se opera pero sobre todo las aportaciones en el área de la semiótica de críticos como Barthes, Greimas, Eco, Dijk, Kristeva, Berrio, entre otros. A continuación vamos a centrar nuestra atención en la morfosintaxis, la primera fase del análisis, dejando de lado provisionalmente las fases semántica y retórica. Nos detendremos en analizar los aspectos funcionales. Así serán objeto de una morfosintaxis textual todas las relaciones signo-signo. Estudiaremos pues tres aspectos característicos, siempre presentes en todo discurso narrativo (Talens et al., 1988): • Las secuencias: definidas como unidades básicas de la narración. Son microrrelatos que cierran acciones y acontecimientos asumidos por actantes entorno a un proyecto humano en unas coordenadas espacio-temporales bien determinadas. Pueden ser elementales (simples) o complejas (resultado de la combinación de secuencias). • Las funciones: entendidas por Propp (1992) como "la acción de un personaje definido desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga", esto significa que encarnan a los valores constantes, repetidos; son pues unidades narrativas mínimas. • Las acciones: En la semiótica literaria lo que más interesa son las acciones y no lo que tradicionalmente se llama personajes. Un personaje adquiere relevancia en cuanto que participante (influyente) en unas acciones con otros personajes. Análisis Un análisis, cualquiera que sea su índole, requiere siempre una introducción. No hay, sin embargo, introducciones preestablecidas o introducciones-modelo. Se deja al estudiante la libertad de reflexionar sobre la que considera más adecuada al tipo de análisis que está elaborando. Se puede proceder a la formulación colectiva de una introducción. La cual no tiene que ser larga. Nuestro texto presenta características de un texto narrativo, es un relato porque en él se narran unos acontecimientos llevados a cabo por unos actantes (Cerezo, 1997; Greimas, 1987) (uno sólo) en unas circunstancias espacio-temporales específicamente definidas. El resumen (Cervera, 2003) del argumento del mismo es obligatorio. Un personaje se propone, después de haber matado a la mujer prestamista. • Descripción general de la sociedad( su economía, su actividad industrial, la fortaleza del estado o sus debilidades, como se ve reflejado las clases sociales) • Identificar las metáforas simbólicas, como elementos constitutivos de la novela. • Identificar la actitud de carácter existencial, si el personaje revela formas de conducta o de conflicto psicológicos morales. • Contexto sociohistórico una época de luchas sociales. • Filosofía y ciencia el positivismo, contra la especulación filosófica • Panorama literario.la literatura en pos de la ciencia. • Antecedentes familiares. • Características literarias. • Los actantes • El discurso • Los diálogos • El destanador • Agentes del discurso